McLuhan en el disco duro ¿o será en la motherboard?

historias-son-como-un-adn-cultural-L-pnP1oy

La contextualización histórica. La academia

Todo aquel que sabiéndolo, o sin estar plenamente consciente de serlo, es humanista, está impregnado del espíritu de las artes liberales en que el mundo clásico grecorromano se volcó en el conocimiento medieval europeo como el TRIVIUM y el QUADRIVIUM.

Estas vías, tres de “los saberes humanos” y cuatro de “los saberes exactos” constituían los modos en que los hombres de pensamiento libre, los laicos, conducían sus disquisiciones a la reflexión filosófica, en contraposición a los seguidores de la escolástica, la doctrina iniciada por santo Tomás de Aquino, destinada a la organización filosófica de los dogmas de la Iglesia tomando como base los libros de Aristóteles.

Los saberes humanos -gramática, dialéctica y retórica- se han diversificado en las llamadas ciencias humanas y los saberes exactos -aritmética, geometría, astronomía, música- lo han hecho en las ciencias puras, entendiendo como tales a las explicaciones universalmente aceptadas como ciertas e identificables con las verdades eternas de la naturaleza.

Abreviando unos cuantos siglos, revoluciones, desarticulaciones políticas, convulsiones sociales y conquistas transatlánticas inhumanas y sanguinarias, el Trivium y el Quadrivium han sido las vías de pensamiento que constituyen el ADN cultural del mundo occidental. No hay cita bibliográfica porque es una peregrina hipótesis originada en mi febril imaginación.

La argumentación: de manera similar al biológico, el ADN cultural contiene instrucciones generadoras del desarrollo y funcionamiento de la capacidad de discurrir, de emplear la mente para elaborar hipótesis, conjeturar, deducir, inferir; y es responsable de la transmisión hereditaria de esas competencias. Constituye, pues, el almacenamiento de información social a largo plazo. El inconsciente colectivo, como quien dice.

La contextualización conceptual. La Teoría de los Memes

Y ya que andamos en analogías, la teoría de los memes propone que un meme es algo que se introduce en el ADN cultural y se reproduce como un virus. En EL GEN EGOÍSTA, Richard Dawkins lo expresa claramente cuando dice: “Si usted planta un meme en mi cerebro, usted literalmente parasita mi cerebro, convirtiéndolo en vehículo para la propagación del meme, del mismo modo que un virus puede parasitar el mecanismo genético de una célula huésped.”

“Ejemplos de memes son: tonadas, ideas, consignas publicitarias, modas de ropa, modos de hacer cerámica o de construir arcos. Así como los genes se propagan saltando de cuerpo a cuerpo en la esperma o en los huevos, así los memes se propagan saltando de cerebro a cerebro en un proceso que, en un sentido amplio, puede llamarse imitación. Cuando un científico oye o lee acerca de una buena idea, la pasa a sus colegas y alumnos. La menciona en sus artículos y clases. Si la idea prende, puede decirse que se propagó, dispersándose de cerebro a cerebro.”

El tejido conectivo de la comunicación: las ideas-memes

La más significativa particularidad de Marshall McLuhan es su aproximación a un determinado problema  con un enfoque multidimensional. Para él la comprensión holística requiere siempre de liberarse totalmente de formas, de usos, de costumbres, de cánones, como los  preestablecidos académicamente para presentar argumentaciones complejas o tesis desarrolladas linealmente.

Pensaba y escribía en forma divergente, irradiante, lo que se refleja en su estilo no convencional, no secuencial, no lineal, más parecido a la forma en que pensamos cuando divagamos sobre algún tema. Para ejemplo, su poema CLASSROOMS WITHOUT WALLS sobre el que volveré más adelante.

Su genialidad  ha sido transformar sus propuestas teóricas en memes-idea sobre todas las formas de comunicación, las transformaciones sociales y los cambios culturales.

Este proceso ha permitido el  “contagio mental” en un segmento significativo del sector profesional de las ciencias humanas dedicado al estudio y análisis de los fenómenos sociales relacionados con la comunicación, los medios de difusión y los desplazamientos semánticos ahí generados.

Con ello, McLuhan ha convertido su obra en algo así como el tejido conectivo de la comunicación.

Al viralizar la síntesis de los saberes humanos,  traída desde la historia, actualizada y proyectada más allá del tiempo y del espacio, McLuhan ha hecho comprensibles y manejables, aun coloquialmente, complejos conceptos como servomecanismos -extensiones de los sentidos-, aldea global, el medio como mensaje y la retribalización como el futuro de la comunicación, debido a la incidencia de los medios tecnológicos que permiten interacción a distancia en tiempo real.

La reason why de esta disquisición

Regreso con el poema CLASSROOMS WITHOUT WALLS. Quienes realizamos labor educativa  deberíamos contribuir a la viralización de una idea contenida dentro del meme aula sin paredes:

“The educational task is not only to provide basic tools of perception, but to develop judgment & discrimination with ordinary social experience.”

“La tarea educativa no es sólo proporcionar herramientas básicas de percepción, sino desarrollar el juicio crítico con la experiencia social ordinaria.”

Y no solo eso, somos responsables de: 1) conocer causas y efectos de las condiciones educativas en que llegan los estudiantes al nivel superior, 2) decodificar, analizar e interpretar esas causas como los signos de estos tiempos; y 3) si los resultados actuales demuestran que las formas de enseñanza tradicionales son obsoletas, ¡debemos cambiarlos radicalmente!

Me confieso memetizada, envirusada de McLuhan.

Nos leemos en el próximo.

Eva Cruz

Docente de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *