Evolución de las metodologías de diseño en el movimiento Arts and Crafts y las escuelas Bauhaus y HFG Ulm
En el artículo anterior, Un duelo a muerte con Christopher Jones en tres capítulos, compartí cómo descubrí las metodologías de diseño y las ventajas que tiene un diseñador para utilizarlas. Para seguir cultivando el uso de metodologías en los procesos creativos del diseñador, comparto ahora, a manera de tres entregas, mi trabajo de graduación que registra y analiza la evolución de las metodologías de diseño partiendo del movimiento Arts and Crafts, pasando por la Escuela Bauhaus y terminando con la Escuela HFG Ulm.
Evolución de las metodologías de diseño en el movimiento Arts and Crafts y de las escuelas Bauhaus y HFG Ulm
El objetivo del escrito fue investigar y documentar la evolución de estas metodologías de diseño y cómo su particular coyuntura histórica condicionó su desarrollo.
Al mismo tiempo se estudiaron las necesidades de la poblaciones del Reino Unido y Alemania, los diferentes perfiles profesionales de los diseñadores, las distintas visiones de diseño, y los pasos que componían las metodologías utilizadas en estos periodos.
¿Por qué se analizaron estás metodologías?
Porque es innegable que fueron utilizadas en momentos históricos determinantes para la humanidad, moldearon estilos de vida, modelos económicos y paradigmas sociales; y porque estos enormes cambios constituyeron significativos desafíos para los diseñadores.
Arts and Crafts – 1880
Arts and Crafts fue un movimiento artístico que nació en Inglaterra y se desarrolló en el Reino Unido. Surge como reacción a la industrialización del siglo XIX, buscando dar respuesta a los desafíos que esto planteaba. El objetivo de este movimiento fue devolver a los objetos de uso diario una estética acompañada de las funciones para las que eran creados, ya que los producidos masivamente por la industria carecían de calidad estética y eran disfuncionales de alguna manera.
Los representantes de este movimiento fueron John Ruskin (1819 -1990) y William Morris (1834 -1896). Ruskin, fue un destacado escritor inglés que exponía en sus escritos la preocupación que le generaba la industrialización, a la cual atribuía una decadencia moral generalizada. Propuso una reactualización de la artesanía que se generaba en los talleres durante la Edad Media (Bhaskaran, 1993).
William Morris intentó llevar a la práctica el ideario de Ruskin. Morris, buscó constituir empresas artesanales, y orientar la utopía nostálgica hacia la Edad Media de Ruskin (Bhaskaran, 1993).
Los diseñadores británicos que participaron en el movimiento pueden clasificarse en dos estilos diferentes. El primero, liderado por Morris, se inspiró principalmente en las formas de la naturaleza: plantes aves, y animales. En el segundo estilo los diseñadores adaptaron un enfoque abstracto incorporando algunas criaturas exóticas y míticas.
Momento histórico
Entre 1880 y 1914 llegó la Segunda Revolución Industrial donde se desarrollaron nuevas tecnologías y formas de trabajo para la sociedad.
La industria logró mucho desarrollo. En contraste a esos logros, hubo significativos cambios en la forma de vivir y de trabajar de las personas. Muchos campesinos perdieron sus empleos, a consecuencia del desarrollo y uso de la maquinaria en las nuevas formas de cultivar. Como resultado su trabajo devino en superfluo, por lo que decidieron abandonar el campo y viajar a las ciudades para unirse a los trabajos de las fábricas bajo condiciones deplorables.
Necesidades sociales
Frente a estos sucesos se vislumbró muy claramente que la sociedad británica necesitaba mejorar la calidad de vida de sus habitantes en dos aspectos: calidad de empleos y calidad en los espacios para habitar, debido a la sobrepoblación en las ciudades.
Perfil del diseñador
Al promover el regreso al trabajo artesanal, los diseñadores- mejor conceptualizados como artistas- tenían la posibilidad de trabajar en talleres (a la usanza de la Edad Media). Y formaron gremios integrados por diseñadores con distintas especialidades: diseñadores teóricos, arquitectos, ilustradores, diseñadores de mobiliario e iluminación, ceramistas, críticos de arte, filósofos y escritores (Bhaskaran, 2007).
Su trabajo ornamental tuvo como referente tres cualidades básicas: belleza, imaginación y orden.
Visión de diseño
La visión de diseño era lograr un mejoramiento en la moral de las personas, a través de la creación de objetos de uso diario funcionales y con una estética aceptable. El movimiento deseaba “lograr un arte del pueblo para el pueblo” (Morris citado por Wick, 2003, pág. 22).
Metodología de diseño
Para conocer la metodología de este movimiento se estudió el proceso de fabricación, teniendo en cuenta las etapas más comunes en la elaboración de sus productos.
Paso 1: Observación y documentación
Partiendo del hecho que la mayoría diseñadores de este movimiento se inspiraban en la naturaleza y tenían una educación basada en las artes visuales, se puede deducir que su proceso de creación inicia con el hábito de observar activamente su entorno.
Paso 2: Bocetos y experimentación
No está muy claro si luego de la observación, los diseñadores continuaban con bocetos o experimentación. Sin embargo, tomando en cuenta la forma de trabajar en las cofradías, se puede determinar que luego de la observación, se abocaban a los talleres a seguir depurando sus bocetos y experimentando con diversos materiales.
Paso 3: Diálogo
Una ventaja natural de las talleres era que el trabajo en equipo y colectivo generaba un debate y un intercambio de experiencias.
Inevitablemente antes y durante el trabajo surgía un productivo diálogo para lograr acuerdos e iniciar o concluir el proyecto.
Paso 4: Pieza Final
Todas las piezas desarrolladas eran construidas y discutidas por los artesanos en los talleres. La pieza final debía aspirar a un tratamiento de obra maestra. Esta debía estar repleta de detalles significativos, consecuencia de un gran uso de la manualidad.
Análisis del movimiento Arts and Crafts
Se le debe a este movimiento la intención de plantear objetivos fundamentados en las necesidades de la sociedad, previo a un proceso de diseño. A partir de esto planteo dos propósitos: (1) anteponer el toque humano sobre las máquinas y (2) un objetivo social, en el que los productos pudieran ser adquiridos por todo tipo de personas.
Morris se daría cuenta que el objetivo planteado de hacer posible que toda la población tuviera acceso a objetos bien diseñados, resultaba muy difícil de lograr. Esto porque el trabajo manualmente elaborado es más caro frente al industrial, por lo que sólo familias adineradas podían tener acceso a las piezas generadas por el movimiento.
No se logró estudiar la posibilidad de utilizar positivamente la industrialización y lograr que objetos con buena estética y funcionales llegaran a más personas.
Fuentes de Información
Aicher, O. (2001) El mundo como proyecto. Barcelona: GG Diseño
Angeletti, N. & Oliva, A. (2010). The Illustrated History of the World ́s Most Influential Magazine. Nueva York: Rizzoli.
Bhaskaran, L. ( 2007 ). El diseño en el tiempo. Barcelona : Blume.
Bürdek, B. (1999) Diseño: historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: GG Diseño.
Dempsey, A. (2002) Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona: Blume
Fiell, P. & Charlotte. ( 2005 ). Diseño del siglo XX. Barcelona: Taschen.
Glennon, L. ( 1995). Our Times : The Illustrated History of the 20th Century. Atlanta: Turner Publishing, Inc
Munari, B. (2006 ). ¿ Cómo nacen los objetos? Barcelona: Editorial Gustavo Gili,SL
( 11 de enero de 2011 ). www.contenporany.galeon.com .Recuperado el 11 de enero de 2011, de http://contenporany.galeon.com/aficiones1339433.html
( 13 de enero de 2011 ). www.surdesign.cl. Recuperado el 13 de enero de 2011, de http://www.surdesign.cl/paginas.ok/pointpdftrabalumnos/escueladisenoufgulm.pdf
( 1 de Abril de 2011). www. aporrea.org recuperado el 4 de abril de 2011 dehttp:// www.aporrea.org/tiburon/a55813.html
German Rosa
Docente e investigador. ECMH alumni